El minimalismo como base conceptual de la mística. Un camino de integración y renovación en el siglo XXI.

Parlem d’art 2017

[El minimalismo como base conceptual de la mística. Un camino de integración renovación en el siglo XXI]

Este coloquio parte de la motivación de actualizar e integrar el concepto de la mística en el arte contemporáneo del siglo XXI partiendo de las premisas ya dictadas por el mininimalismo y el arte conceptual.

La actividad se llevo a cabo con una serie de especialistas procedentes del ámbito artístico cultural que ofrezcan perspectivas diferentes sobre el tema, desde críticos de arte, artistas, galeristas, religiosos y/o periodistas culturales. Todo ello identificado y ubicado en la Comunidad Valenciana. La mesa redonda estaría compuesta por el artista plástico y visual Alejandro Mañas García, la historiadora y crítica de arte Irene Gras Cruz, Mariano Poyatos Mora fundador y director de la galería Coll Blanc, el carmelita Ignacio Husillos Tamarit, director del archivo del Monasterio de los padres Carmelitas del Desierto de las Palmas de Benicàssim, y el coordinador del suplemento cultural Quaderns del Periódico Mediterráneo de Castellón, Eric Gras Cruz. Todos ellos vinculados al mundo del arte contemporáneo y que tienen como objetivo principal cuestionar y debatir sobre el concepto de la mística. Un concepto que ya usaban los griegos —Myein— y que ha llegado de forma renovada a nuestros días. Se pretende demostrar cómo en pleno siglo XXI, lejos de clausurar y olvidar el carácter espiritual que tenían las pinturas claramente religiosas —Murillo, Zurbarán Ribera, etc.—, se ha inundado la vida cotidiana con multitud de mensajes, prácticas y reinterpretaciones espirituales. Para ello, se realizará un breve recorrido por algunos de los artistas contemporáneos más importantes e influyentes tanto en el panorama nacional como internacional y que han trabajado la mística a lo largo de su trayectoria, desde Mark Rothko a Ad Reinhardt, Bill Viola y Jaume Plensa. Asimismo, la fundación teórica de esta actividad está basada en la premisa que en su día dijo el artista Sol LeWitt: “Los artistas conceptuales son más místicos que racionalistas; sacan conclusiones a las que la lógica no puede llegar. Los juicios ilógicos conducen a experiencias nuevas.” Una mística que está presente en el arte contemporáneo. Puesto que, en la primera década del siglo XX, una serie de artistas, comprometidos con una expresión plástica nueva y radical, iniciaron una revolución en las formas y las ideas que hoy aún continúan vigentes. Tanto en la pintura, la escultura, la música, la fotografía como en la danza contemporánea se destruyeron los antiguos principios estéticos y se abrieron otros totalmente nuevos, más próximos a los lenguajes de las grandes tradiciones místicas de Oriente y Occidente, y a una concepción del mundo y de la vida diferente a la que se estaba acostumbrado por aquel entonces, pues, empezaban a sumergirse en la llamada era del capitalismo y la globalización.

5

IMG_0201
Los ponentes Eric Gras, Alejandro Mañas, Irene Gras y Mariano Poyatos. ©Todos los derechos de imagen reservados a los propios participantes.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s