Mira Bernabeu: La genealogia de la consciencia I, II y III

5724MIRA BERNABEU

Galería Collblanc, julio 2013, Castellón.

El escritor peruano Mario Vargas Llosa cuando habla de la civilización del espectáculo habla de un mundo donde prima el entretenimiento y la diversión por encima de los valores, un mundo donde se relegan las relaciones humanas a un segundo plano. Mira Bernabeu opera en el hueco de ese espectáculo político, social y económico con un único objetivo: el compromiso del ser individual como individuo y como parte integrante de una comunidad, ya sea en el ámbito familiar o asociativo, exigente y comunitario. La genealogía de la consciencia I, II y III muestra un proyecto con carácter social reivindicativo, en el que se ponen de manifiesto los movimientos de protesta que se han llevado a cabo alrededor del mundo en poco espacio de tiempo.

Bernabeu maneja sorprendentemente la información, la mira y la destruye reconstruyéndola bajo su propia perspectiva a través de la fotografía, el vídeo y textos en una escenografía artística que compone para profundizar en la representación del ser humano, en su relación con el otro y con su entorno grupal confrontando la fastuosidad y la actualidad de los acontecimientos con una ficción intemporal. Su obra es el escenario perfecto y se convierte en el espacio idóneo para que las personas interactúen y alcancen una conciencia individual y grupal.

El artista intenta trabajar en ese vacío que nos brinda la formación de nuestra conciencia y, que como afirmaba el filósofo francés Michel Foucault,  determina la conducta y nuestra forma de vivir. Para ello se sirve de la ironía de sus composiciones para persuadir  y despertar al espectador del letargo al que nos hemos visto arrojados por la estructura y concepción de nuestra sociedad.

La exposición consta de tres fases, una primera donde se pretende construir un espacio libre del dominio extendido y estipulado por el poder político y el socio-cultural contemporánea, a través de diversas asociaciones valencianas como Salvem el Cabanyal, Salvem l´horta o Salvem el Botanic, centradas en hacer frente a los poderes públicos que afectan a la ciudadanía. Aquí, pretende crear espacios de socialización y de negociación pública, a los que expone a sus miembros con una rigidez extrema, paradójica y cómica.

En La genealogía de la conciencia II se exhibe una serie de montajes fotográficos y teatrales, junto a voces en off, como si de una escenografía se tratase y cuyos protagonistas fueran marionetas dentro de una obra de teatro cínica que bien podría llamarse ‘el pan nuestro de cada día’. De nuevo, el hieratismo de los individuos retratados contrasta con sus propios pensamientos y su manera de interpretar y comprender el mundo. Por último, la tercera fase sitúa a sus protagonistas, contrariamente,  en un espacio público y transitado por la gran mayoría de los habitantes de la ciudad de Valencia, como es el cauce del Turia, donde enmascara sutilmente a los participantes para subrayar la idea de un nosotros frente a un yo individual y hacer hincapié en las relaciones entre todos.

Bernabeu combina diversos enfoques ofreciendo al espectador diferentes lecturas, que pueden completarse con la narrativa lineal que traza con sus imágenes congeladas mediante un discurso narrativo. Dispone una concatenación de diferentes grupos que coloca de manera libre y asimétrica, otorgando cohesión y, englobando una individualidad parcial dentro de un conjunto. El artista dirige el ojo del espectador a los detalles específicos que capturaron sus retinas deteniendo por un instante la imagen que ha decidido mostrarnos. Con todo, sus fotografías constituyen una lectura compleja, por un lado debido a las continuas asociaciones que debemos entrelazar, que sin lugar a dudas, aumentan nuestra conciencia sobre ciertos aspectos, pero por otro lado, resulta un proceso de lo más constructivo. Para Bernabeu la investigación artística es el hecho artístico en sí mismo, de ahí que presente textos, vídeos, imágenes o fotografías trazando nuevas y divertidas denuncias sociopolíticas. La secuencia narrativa de esta serie se forma a través de la transición de elementos descifrados parcialmente para que puedan ser reinterpretados por el espectador que se encuentra nadando a contracorriente en nuestra sociedad.

En definitiva, la obra de Mira Bernabeu, tal y como señala Valentín Roma trata de: “trazar un vínculo de tensión entre imágenes (filosóficas) y textos (teatrales), truncando de este modo la habitual impetuosidad que tiene la fotografía de visibilizar el discurso, otorgándole a las palabras la capacidad de ser voz”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s