Trashformaciones: Huesopiel 3.0

trashformaciones--huesopiel-3-punto-0-dTRASHFORMACIONES

INTERCONEXIÓN TRANSFIGURADA

-Huesopiel 3.0-

Sala polivalent del Paranimf. Universitat Jaume I.

Enero 2013, Castellón.

Una vez inmersos en el cosmos creado por Trashformaciones uno llega a preguntarse qué significado tendrán el ‘hueso’ y la ‘piel’ en su obra. Para responder a tal cuestión uno debe desprenderse de lo que anatómicamente todos conocemos e identificamos para imbuirnos, un poco más, en la interpretación de ambos conceptos. Así pues, entenderemos por piel todo aquello maleable, exterior, como si fuese un envoltorio, es decir, el reflejo de algo que esconde su fortaleza en el interior. De ahí que se cree, partiendo de la premisa de estar ante un envoltorio, un equilibrio armónico entre el diseño –que aunque resulte extraño encontramos en los restos de una moto o un coche– y la arquitectura que apreciamos con la construcción de muros con vigas de distintos colores a modo de celosías, cubos, etc., y que relacionaremos instintivamente con el hueso.

Dicho esto, es casi imposible no percatarse de la interconexión, inherente, que existe entre ambas, pero que al mismo tiempo son y deben ser independientes entre sí en un mismo espacio, un habitáculo donde la materia prima y el soporte es el hierro, que dadas sus características intrínsecas se muestra como protagonista indiscutible. Y es que en el mundo de hoy día, la humanidad y carnalidad ha quedado supeditada a la materialidad y al combustible, es decir, al hierro, al aceite, la gasolina, el cobre… De ahí que los hermanos Pablo y Blas Montoya trabajen con metales como cimiento arquitectónico que actúan de sustento y soporte socioeconómico en nuestra sociedad. Al fin y al cabo, Trashformaciones, transforma y transfigura los residuos, producidos y desechados por la humanidad, convirtiéndolos en obras de arte de gran envergadura, tanto por el formato como por el transfondo que transpiran sus piezas. Sus obras, pues, son una muestra fehaciente del paso del tiempo, del deterioro, del envejecimiento, del ser prescindible o anticuado, puesto que en la actualidad prima la inmediatez y lo nuevo, dejando al margen esos coches, motos y vigas oxidadas, viejas y anacrónicas.

De ahí que se profundice sobre la simbiosis que conforman sus piezas, y de la trascendencia de las mismas, puesto que resulta un tanto paradójico que sea precisamente el hierro quien represente, gracias a sus propiedades y con su propia piel, el paso del tiempo al mismo que la fortaleza. De nuevo, Trashformaciones juega con los materiales, sus capacidades y con las posibilidades que éstos les brindan, bajo la dualidad y la ironía; en definitiva, el juego.

cabecera1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s