EDUARDO ALONSO, Galería Coll Blanc, Espai d’Art septiembre 2012.
JORDI ABELLÓ, Galería Cànem septiembre 2012.
‘EN SUSPENSIÓN’, EACC -Espai d’Art Contemporani de Castelló, septiembre 2012.
-Las exposiciones ‘Días futuros’ de Eduardo Alonso, ‘BANK’ de Jordi Abelló y ‘En Suspensión’ de Alexander Apóstol, Cinthia Marcelle y Héctor Zamora, nos ofrecen la imagen de una nación alterada y empobrecida-
Es tiempo de reflexión. Nuestra situación, tanto económica como socio-política, nos lo está pidiendo a gritos. No hay más que ver las últimas exposiciones que podemos visitar en la provincia de Castellón durante este mes de octubre. Desde ‘Días futuros’, de Eduardo Alonso, en Coll Blanc, que nos invita a una introspección y nos plantea preguntas ante/sobre el futuro que nos espera, hasta ‘Bank’, de Jordi Abelló, en Cànem, que se centra en los personajes del mundo económico y financiero actual, como puedan ser los banqueros, y que supone un toque de atención importante al poner de manifiesto la codicia y la avaricia de éstos. Asimismo, el Espai d’Art contemporani de Castelló presenta ‘En suspensión’, una exposición colectiva de tres artistas latinoamericanos –Alexander Apóstol, Cinthia Marcelle y Héctor Zamora– que especulan sobre la arquitectura y el desarrollo urbanístico y, en concreto, sobre procesos constructivos interrumpidos. Este proyecto puede contextualizarse dentro de la actual crisis de la construcción y estallido de la burbuja inmobiliaria en España.
Estas tres exposiciones, de suma actualidad, muestran de manera diferente el momento tan “crítico” de nuestra sociedad, de una nación empobrecida y consumida, en resumen, alterada.
el arte como crítica
“Un artista debe saber captar lo que ve. El arte solo debe ser un reflejo de lo que nos rodea con capacidad de permanecer algo mas que la realidad que huye y es efímera”, apunta Jordi Abelló. Y, es precisamente eso lo que podemos apreciar en el trabajo de cada uno de los artistas de estas tres exposiciones, un reflejo de una sociedad que se halla perdida y que cada día que pasa se va precipitando un poco más hacia el abismo.
‘Días futuros’ pretende salir de la realidad y la cotidianidad y, sobre todo, plantearse preguntas; de ahí que aísle a sus personajes para que puedan reflexionar acerca de un mañana que parece truncado, un futuro ansiado y esperanzado pero que desgraciadamente parece que no llega. Con todo, sus personajes se encuentran anclados en un punto muerto sin retorno, es decir, no pueden avanzar ni tampoco retroceder.
En ‘Bank’, Abelló plasma su manera de pensar acerca de la realidad que nos circunda. En este caso en concreto “navega al pairo de las entidades bancarias, los buitres son también pintores. Ante la imposibilidad mía de pintar la ambición y avaricia de los banqueros, les he tenido que ceder la obra, porque quería descubrir el verdadero rostro del poder, el resultado de la exposición es el más cercano que he encontrado para retratar el auténtico poder. Sin embargo, los buitres se autorretratan a sí mismos, algo cuanto menos curioso”, remarca.
En cuanto a ‘En suspensión’, los artistas se sumergen en la problemática de la deceleración urbanística y arquitectónica, ya sea alterando materiales de construcción, reocupando solares o documentando edificios en desuso. Sus obras visualizan un urbanismo que se presenta, antes que en construcción, ‘en suspensión’, y muestra signos de hallarse en estado de crisis. El conjunto de obras provocan el cuestionamiento del entorno construido y una reflexión sobre las políticas urbanísticas de lo que se ha llamado la “economía del ladrillo”.
Está claro, que vivimos una situación de descontento general, en el que los artistas trabajan influidos por las circunstancias que nos circundan y que les preocupan a la par que les/nos afectan. Ahora bien, después de visitar las exposiciones, me ratifico cuando pienso y digo que la cultura y el derecho a ella no es un lujo.
Dicho esto, no queda otra salida que repetir una y otra vez que la cultura no es un lujo y que el descontento social, así como las irregularidades y el malestar general en el que nos encontramos, seguirá reflejándose en el arte, de una u otra forma. La cultura es libre y me niego en rotundo a tener que calificarla de mero entretenimiento. Por tanto, pregunto: ¿qué está pasando en nuestro país? ¿qué va a pasar con los recortes en la cultura? Parece mentira que, todavía hoy, no sean conscientes de que el arte, el cine, el teatro, la música son actos reflejos del ser humano y que hasta el final de nuestros días seguiremos creando porque es algo innato en nosotros.