Manuel Martí Moreno: la fragilidad del ser

MANUEL MARTÍ MORENO

Convent Espai d’Art de Vila-real, Castelló, septiembre 2012.

La obra de Manuel Martí Moreno, adentrándonos en el apartado filosófico, arranca con el Existencialismo, es decir, en la “vivencia existencial”, que es entendida de diversos modos por los existencialistas: como “fragilidad del ser” o como “marcha anticipada hacia la muerte”.

El tema principal de investigación en su último trabajo versa sobre la existencia, entendida como “un modo de ser particularmente humano”. La existencia es concebida como una actualidad absoluta –no como algo estático–, algo que se crea a sí misma en libertad y que deviene con el paso del tiempo.  De ahí que el artista cree una tensión ilimitada y contínua entre la composición y la descomposición de la superficie. Martí Moreno niega a la vez que conforma y descompone las formas a la par que construye y destruye el interior del “volumen”.

La existencia, por lo tanto, es algo que pertenece solo a los seres que pueden vivir en libertad. En consecuencia, el ser humano es pura subjetividad, es decir,  se crea libremente a sí mismo, de igual forma como erige sus esculturas.

 

percepciones

Los seres humanos que Martí Moreno muestra “están ahí”, pero ese “estar ahí” y lo que puedan llegar a ser dependerá exclusivamente de su modo de existir, que a su vez dependerá de la percepción de cada uno de los visitantes.

Es importante tener en cuenta en su obra, que el existir no es algo “añadido”, dado que es anterior a su esencia. El filosofo existencialista Jean Paul Sartre apunta al respecto: “Debe, por tanto, existir un ser –que no puede ser el para sí– y que tenga como propiedad el níhilizar (negar) la nada, soportarla en su ser y construirla continuamente de su existencia, un ser por el cual la ‘nada’ venga a las cosas”. Martí Moreno bien podría negar esa “nada” y aguardarla en el espacio que le confiere al volumen de sus esculturas, ya que de esa “nada” se conforma la ligereza de sus mallas de metal.

Debemos tener en cuenta que pese a la subjetividad del ser humano, éste no se encierra en sí mismo, sino que se halla íntimamente vinculado al mundo y, en especial, a los demás, de ahí que las formas del artista se abran o se cerquen en el espacio expositivo. Se forma así una red, una conexión vibrante en la sala gracias a que sus obras co-existen unas con otras. El binomio que comprende la esencia y su inconsistencia se refleja, paradójicamente, en los materiales que utiliza, particularmente en el hierro que representa a la perfección el paso del tiempo –oxidación– y por consiguiente, la fugacidad de la existencia.

 

reflexión de la realidad

El trabajo de Martí  Moreno retrata de alguna manera nuestra realidad. Realidad que hoy vivimos fundamentalmente a través de la angustia, es decir, por medio de aquello por lo que el ser humano asimila su inconsistencia. En sus esculturas esa misma angustia se resquebraja dejando salir la esencia, lo que nos permitirá acceder al fondo de nuestra propia realidad.

En palabras del propio artista: “lo  realmente significativo para mí, el concepto que guía todo el conjunto de mi obra, es una reflexión plástica y estética acerca de la realidad del hombre contemporáneo, la sensación de fugacidad y fragilidad de nuestra existencia, la conciencia de la muerte y el vacío que provoca en nuestro interior… en definitiva, todas las cuestiones existenciales que han afectado al hombre a lo largo de la historia de la humanidad”.

En definitiva, la obra que Martí Moreno muestra en el Convent Espai d’Art de Vila-real hasta el 28 de octubre se resume en que “lo esencial es la contingencia. Quiero decir que, por definición, la existencia no es la necesidad. Existir es estar ahí, simplemente; los existentes aparecen, se dejan encontrar, pero jamás se les puede deducir”, como dice Sartre en ‘La Náusea’.  Así pues, las esculturas de Martí Moreno más bien nos seducen a nosotros con ese halo existencialista que las rodea, nos atrapan en el mismísimo instante en que nos cuestionamos si se están componiendo o descomponiendo sus formas en el espacio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s