Carlos Bravo: Los ‘no lugares’

CARLOS BRAVO

Casa de l’Oli de Vila-real, abril 2012.

Alrededor del espacio creado por el ser humano, se daría lo que Marc Augé denomina los “no lugares”, que convierten a los diversos ciudadanos en meros elementos de conjuntos que se forman y deshacen al azar, simbolizando la condición humana actual y más aún la del futuro.

La exposición ‘Nobody’ de Carlos Bravo, pues, retrata lugares comunes hechos por y para el hombre. Espacios de transición en los que la presencia de la figura humana está marcada por su ausencia, pero su huella es evidente. Áreas que cambian radicalmente a lo largo del día y que en el momento de ser retratadas, plasmadas en papel, parece que estén desprendidas de su finalidad. Se muestran ante nosotros como espacios adormecidos, despojados de su principal funcionalidad –es decir, para lo que han sido diseñados y concebidos–.

En el trabajo de Bravo priman los silencios. El espectador, sin lugar a dudas, se detendrá a observar lo que el artista pretende transmitir bajo el desafío constante de detener el tiempo.  Una vez más, se desata la contraposición entre ausencia y presencia permitiendo así el juego paradójico entre ambos –la presencia por la ausencia y viceversa–. Se adivinan las huellas humanas, efímeras ante la inmensidad del espacio y los vestigios  que dejan tras de sí con el paso del tiempo. “Sus series de instanáneas están dentro de la tendencia contemporánea fotográfica más actual”, tal y como comenta Paco Martí.

La contraposición entre luz y oscuridad, tan contrastada y presente en su obra, se refleja en su discurso narrativo, un discurso que recuerda a los claroscuros de la pintura más barroca, así como también al cine más clásico.

Así pues, a través de estos “no lugares”, espacios propiamente contemporáneos de confluencia anónima, los sujetos están continuamente en tránsito. De igual modo, se encuentran sumergidos bajo un halo de misterio que le proporciona la oscuridad. De nuevo, Bravo recurre a la dualidad luz/tránsito versus oscuridad/quietud para abrir un debate sobre lo diferente que puede llegar a concebirse un mismo lugar dependiendo de diversos factores externos.

 

lugares desangelados

Tras realizar una primera incursión en la obra de Bravo, obtenemos únicamente el conocimiento de su punto de partida pero no poseemos mayor información que la documentada durante su proceso de realización. Puesto que la exposición se mantiene viva y en movimiento, al tratarse de espacios habitables por el hombre –aunque sea momentáneamente– y transcurridos por el hombre, nadie sabe que será lo siguiente. Es una obra que, a diferencia de los monumentos, no expresa precisamente permanencia o, por lo menos, duración, sino más bien transmite la sensación de lugares desangelados, abandonados; sensación que consigue al retratar estos espacios vacíos en la más absoluta oscuridad a excepción de la tétrica y fría luz –artificial, por supuesto– procedente de los focos halógenos que iluminan nuestro alrededor. Por el contrario, habría que hablar de la dimensión materialmente temporal de estos espacios, itinerarios que se miden en horas o en jornadas en marcha, como la imagen que percibimos –abotargada– de una estación de tren, de un parque, de una gasolinera, etc. Se establece una rotación de lugares y de días consagrados al crecimiento y desarrollo del objeto pertinente, que a su vez puede engendrar en los visitantes fantasías e ilusiones al encontrarse con lugares desocupados, a la par que sombríos y atractivos.

Carlos Bravo perfectamente podría apoyarse en el termino designado por Augé de “no lugar” ya que para éste una autopista o un aeropuerto, carecen de la configuración de los espacios, es algo circunstancial, casi exclusivamente definido por el pasar de individuos. El visitante, por tanto, mantiene con estos “no lugares” una relación de anonimato. No personaliza ni aporta a la identidad porque no es fácil interiorizar sus aspectos o componentes, y en ellos la relación o comunicación es más artificial, como bien muestra el artista en este trabajo que podremos visitar hasta el 22 de abril en la Casa de l’Oli de Vila-real.

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Carlos Bravo: Los ‘no lugares’

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s