Charles Bignon: I Don’t love NY

CHARLES BIGNON
Galería Coll Blanc, Mayo 2011
I Don’t love NY, Extended Versión’es el título del proyecto artístico que Charles Bignon presenta en Coll Blanc. La exposición deja entrever el idioma de una cultura contemporáneamente urbana, a punto de ceder ante el lado oscuro de una sociedad sumergida en la globalización y el consumo diseñada por el mundo publicitario y los medios de comunicación que propagan el estilo de vida capitaneado por los americanos. Bignon lanza una mirada de provocación ante los espectadores, que invita a la reflexión sobre el funcionamiento y el futuro de nuestra sociedad. El artista francés ha recurrido a una mezcla de estilos provenientes de la cultura estadounidense como la ‘white trash’, el informalismo, el ‘pop art’ así como el expresionismo abstracto y los ‘grafitti’. Muchas de estas tendencias se asocian a la era de la globalización, es un arte principalmente de protesta, reivindicativo con fines concretos. Se pretende trasladar el arte a las calles, al alcance de todos y, para todos, de ahí la importancia y repercusión de la denominada cultura urbana La obra es, sin duda, de lenguaje ágil y lectura rápida, de igual manera su técnica es enérgica e inquieta con un cierto carácter inquisidor y de denuncia. El hilo conductor de la muestra parte de su propio viaje a la ciudad de Nueva York, en diciembre del 2008, con la intención de sumergirse en los suburbios contrastados con la cultura intelectual de la elitista Manhatan. Curiosamente ese intercambio artístico-cultural y su paradójica atracción/repulsión es lo que hace nacer esta idea, que surge al vivir en una ciudad de gran envergadura y aire cosmopolita.
El entorno fue una constante fuente de inspiración para el artista. A partir de la observación de los individuos urbanos empieza el trabajo de investigación sobre los estados de ánimo, comportamientos, motivos como banderas, cifras, marcas, armas, política, carteles, etc. Y es, en ese momento, cuando comienza el proceso creativo de Bignon que va de lo digital a lo natural, primero interpretando con ordenador para después pintar a mano alzada. La confrontación a sus mitos en primera persona le sitúa en una posición difícil, ya que valorar y criticar esta realidad no es tarea fácil. Por lo que Bignon crea una atmósfera irónica constante de su trabajo en la que él mismo también es un personaje activo de la propia crítica. Esa cultura urbana que quiere resaltar y de la que somos todos partícipes es la que hace florecer la idea de reflexionar en forma de contracultura, en forma de: ‘I don’t love NY’. El tamaño de sus pinturas y su profundidad dotan a la obra de una presencia enigmática y fascinante que destaca gracias a la particularidad que le otorgan los colores: blanco, negro, azul y rojo. Bignon se esfuerza en mostrarnos su propia visión sobre la cultura americana, destacando la incoherencia, la decadencia urbana y la lucha por la supervivencia de una sociedad relativamente joven e inexperta en la que, sin embargo, el hecho de crear es constante. La veintena de piezas que podemos observar en esta muestra intentan desenmascarar una sociedad en la que proliferan las escenas y los momentos “take away” y “fast food” que desgraciadamente estamos importando. De igual modo, el artista norteamericano James Rosenquist ya advirtió el futuro consumista de esta sociedad así que lo incluyó en su modus vivendi y en su proceso artístico: “pienso que tenemos una sociedad libre, y la acción que se produce en esta sociedad libre permite traspasar límites, como una sociedad comercial. Así que me preparé, como un anunciante o una gran empresa, para esta inflación visual de la publicidad comercial, que es una de las bases de nuestra sociedad.”
En definitiva, el título ‘I Don’t Love NY’ juega irónicamente con las palabras como un flash, es decir, se trata de una estrategia de seducción visual, invitándonos a vivir y retar al mismo tiempo al famoso sueño americano. Finalmente, aunque estemos atrapados en una sociedad capitalista cegada por la fiebre consumista, el arte ofrece a nuestro artista la posibilidad de utilizar los materiales que le liberan y alejan de la globalización.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s