Francesco Geronazzo: La semilla como origen

FRANCESCO GERONAZZO
MUCBE de Benicarló, Enero 2009.
Este joven artista, de origen italiano manifiesta su obra de forma intimista, desde un punto geográfico del espíritu que ha construido mediante la intuición, la imaginación y la reflexión que conlleva todo pensamiento.
Geronazzo cultiva su obra –podríamos decir que “planta la semilla”– como si cada uno de los cuerpos que formaran parte del fruto dieran origen a la culminación de su trabajo. Gracias a diversos fragmentos de líneas, manchas, huellas, garabatos fijados en una serie de documentos, libretas, archivos, así como páginas de libros, Geronazzo afronta toda su experiencia personal. Teniendo en cuenta que la práctica artística es de por sí regresiva, entre otras cosas, su forma de avanzar e/o innovar es retrocediendo, es decir, buscando remontarse al origen. Así, destacamos el uso de un soporte de segunda mano que el artista reelabora y reinventa, añadiendo parte de su propio conocimiento –empobreciendo y enriqueciendo simultáneamente la obra–. Es un arte que innova excavando, señalando o remarcando la superficie de lo recóndito, del pasado, del mismo modo que provoca cierta interesante innovación.
Superposición:
Su trabajo se sumerge en una constante superposición que, de forma alterna, transforma la superficie en fondo y el fondo en superficie, pero siempre en un mismo plano.
El artista, interviene de forma activa durante todo el proceso, como fruto de la conjunción del paso del tiempo. La apariencia novedosa de diseñar de Francesco no oculta su acción narrativa. Es el espejo de una experiencia provocada por un viaje en que el visitante se encuentra en un estado continuo de aprendizaje. Durante el itinerario, el espectador se aproxima al mundo de la experiencia. Cabe destacar la reiteración de la idea de origen, principio, procedencia, siempre presente a través de esas semillas que crea el artista.

 La semilla como origen:

La función típica de la semilla es la de servir de elemento retardante, permitiendo suspender el crecimiento si las condiciones no son favorables o de proporcionar el tiempo necesario para su dispersión. De forma más sencilla, decimos que cada uno evoluciona y adquiere su propia experiencia a su debido tiempo. Es una facultad innata del ser humano, como la de comprender/madurar. Así pues, mediante el arte y la palabra, podemos alcanzar el lenguaje, entendido este como la posibilidad de estar en medio de lo abierto del ser.
Adentrándonos en términos filosóficos, la esencia del lenguaje es determinada como “poética” porque el lenguaje crea, funda el mundo de los entes que podemos comprender y conocer. Heidegger llegó a decir que “poéticamente habita el hombre en esta tierra” –-de la que nace la semilla– y que “somos una conversación”. Nosotros, los seres humanos, existimos poéticamente y somos una conversación. Eso significa que nuestro ser se funda en el lenguaje. Por eso Heidegger señaló que los hechos en sí no existen, son únicamente interpretaciones.
En este sentido, Francesco Geronazzo subraya y remarca la superficie –-la superficio del mundo– reflejando a modo de espejo su propia interpretación, es decir, su itinerario de viaje. Así, todo está marcado fruto de la explosión de su propia reflexión, de su experiencia. Lo cierto es que cada gesto pensativo es indisociable de la acción. Sin embargo, cuando es gráfico, este gesto genera una especie de intervalo, una duda, una vacilación, lo que convierte la acción de dibujar en una acción reflexiva.

Huellas del tiempo:
El artista italiano no se expresa en sus obras hacia fuera, lo hace más bien para sus adentros, o si se prefiere, como aire retenido, como aliento racional y unificante, que informa y ordena de forma universal.
Al final, tanto en sus grabados, esculturas y pinturas, la materia y el signo –-la semilla– son los dos accidentes de las huellas del tiempo. Y el arte la evocación elegíaca de este.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s